Dr Perez Mora
  • Inicio
  • Experiencia
  • Nosotros
  • Terapias
  • Blog
  • Cursos y Talleres
  • Contacto
  • Inicio
  • Experiencia
  • Nosotros
  • Terapias
  • Blog
  • Cursos y Talleres
  • Contacto

Adolescentes

Dr Perez Mora > Blog > Adolescentes
Ago31
00

ANGUSTIA, TRAUMA, DEPRESIÓN Y LOCURA.

By Marco Antonio Perez Mora - Adolescentes,artículos,Familia,Parejas,Psicoterapia,sexualidad

poster-cine

La angustia es un estado de aflicción, congoja y sufrimiento, que dificulta pensar, trabajar, estudiar, comer, dormir, y disfrutar de la vida. La angustia puede ser realista o neurótica. Es realista cuando se tiene identificada la causa de la misma, como cuando se teme un peligro natural, social, económico, laboral o emocional, como una ruptura. Es neurótica cuando sus causas son interna e inconscientes; se vive angustiado sin saber las razones de tal estado y no se puede hacer casi nada para lograr la calma y recuperar la capacidad de pensamiento y acción normales. En estos casos las motivaciones sueles ser inconscientes y más difíciles de encontrarles solución.

Los estados de angustia pueden ser agudos o crónicos. Los primeros suelen ser muy intensos y de corta duración, los segundos acostumbran durar por meses, con periodos de agudización que rayan en el pánico y el terror por el temor a que ocurra una tragedia imposible de evitar: como el fin del mundo, que se muera alguien cercano o que le suceda algo trágico al angustiado.

La angustia es un estado que provoca reacciones fisiológicas como temblor y sudoración, palpitaciones cardíacas súbitas y constantes, deseos de comer sin tener hambre, nauseas, mareos, sensaciones de ahogo, miedo a  morir, temor a ser atacado por algo o alguien desconocido. Altera el ciclo de sueño, causando insomnio, fatiga, pérdida o aumento del apetito sin razón aparente, irritabilidad y enojos sin justificación.

Los estados de angustia, sean agudos o crónicos deben ser atendidos por un especialista en salud mental. En algunos casos será necesario tomar ansiolíticos para disminuir los efectos de la angustia y que la persona pueda ser capaz de pensar y trabajar en la psicoterapia para descubrir las razones que han originado el trastorno.

Los estados de angustia pueden ser originados por alguna experiencia traumática vivida en la infancia o recientemente, que se experimentó como una amenaza a la integridad física, emocional y/o sexual. Los traumas suelen ser experiencias muy intensas que toman desprevenida a la persona de tal manera que la intensidad de la emoción es desorganizadora, dejando un daño muy fuerte, ya sea consciente o inconscientemente. En muchos casos la persona traumatizado sigue viviendo bajo el estado de tensión emocional que origino la experiencia traumática, aunque el peligro real haya desaparecido. En otros casos, el trauma se reactiva por asociación con algún nuevo evento.

La angustia puede tener su origen en una experiencia traumática real o imaginada. Es importante, de cualquier forma comprender que la persona que vive la angustia la experimenta con una intensidad real y sufre de verdad, por lo que se le debe prestar una atención profesional y nunca demeritarla por el hecho de que sus síntomas estén basados en un temor psicológico.

Los daños que provocan los traumas reales o psicológicos siempre generan angustia y en muchos casos también provocan depresión, generando que la persona se sienta muy mal, que crea que fue su culpa lo que ocurrió y que por ello no merece estar viva, ni disfrutar de las cosas buenas de la vida. La persona deprimida cree que debería morirse, que no merece que los demás se preocupen por ella y que debe ser castigada por los demás o por la divinidad en la que crea.

La depresión al igual que la angustia provoca daños en el organismo: perdida del sueño o somnolencia excesiva, alteraciones de la alimentación, fatiga crónica, abandono de los intereses como es el trabajo, el estudio, las diversiones, abandono de los cuidados personales, sentimientos muy fuertes de minusvalía, desgano generalizado, aumento disminución de peso, ideas e intentos suicidas.

En algunos casos, la angustia, el trauma y la depresión van de la mano y pueden provocar que la persona enloquezca al grado de atentar contra su vida o contra la integridad de los demás. En las psicosis, la persona pierde el contacto con la realidad y se deja llevar por sus pensamientos de tipo mágico, que le hacen creer lo que piensa como si fuera realmente real. El psicótico puede o no estar deprimido, pero siempre estará angustiado y el origen de su problema será alguna o algunas experiencias traumáticas de su infancia. El psicótico no diferencia la realidad de sus pensamientos. Actúa totalmente fura de la realidad, aunque basado en algunos elementos de la realidad. Si se cree Napoleón Bonaparte, es porque sabe que existió este personaje de la historia, solo que él no es Napoleón.

La angustia, los traumas, la depresión y la locura son aspectos del comportamiento humano que llevan a las personas a sufrir un infierno en la tierra y requieren de tratamientos especializados por uno o varios profesionales de la salud mental.

En el ciclo de cine análisis sobre “Angustia, Trauma, Depresión y Locura” abordaremos estos aspectos, analizando los casos que se presentan en las cinco películas.

 

Mar26
00

¿POR QUÉ SE EMBARAZAN LAS ADOLESCENTES?

By Marco Antonio Perez Mora - Adolescentes,Psicoterapia,sexualidad

embarazo_adolescente1

Es sorprendente que en pleno siglo XXI se sigan embarazando, sin planearlo, muchas chicas adolescentes, menores de los 18 años. Todo debido a los grandes tabúes que siguen existiendo en la sociedad, a pesar del gran desarrollo que ha tenido el estudio de la sexualidad, pues continúan predominando la desinformación, la angustia y el miedo para hablar clara y concisamente sobre el tema.

Recientemente un niño de 11 años que cursa el 6 año en una escuela particular de cierto prestigio, refería que en su salón no les dieron los libros de ciencias naturales, que solo su maestra tenía uno pero no se los prestaba; todo para que no tuvieran acceso a la información sobre reproducción que allí aparece.

En las secundarias, en las preparatorias, supuestamente progresistas y en las universidades no se habla explícita y abiertamente de la sexualidad humana. A lo más que se llega es a hablar de la reproducción biológica, descontextualizada de la sexualidad, la sensualidad, el erotismo y el placer.

No son pocos los estudiantes universitarios que desconocen cosas básicas de su sexualidad y de las del sexo opuesto, razón por la que cuando se enfrentan con sus deseos y su erotismo a flor de piel, no saben qué hacer para evitar un embarazo, cuando han decidido tener relaciones sexuales con su pareja.

Muchas adolescentes resultan embarazadas en su primera y única relación sexual, que por lo regular no es satisfactoria, porque la tienen con angustia y con ignorancia de lo que podrían hacer para gozar más y temer menos, sin resultar embarazadas.

 Hoy en día existen muchos medios de comunicación que hablan sobre la sexualidad, pero en los hogares sigue siendo un tabú hablar del tema. Es curioso que muchos padres se nieguen, por miedo e ignorancia, a hablar con sus hijos varones de los vericuetos de la sexualidad, con el argumento de que a ellos nadie les dijo nada, solo que no reconocen que por eso mismo están como están en su empobrecida vida sexual. Muchos padres delegan en su pareja la responsabilidad de hablar con los hijos del tema y muchas de ellas no lo pueden hacer por la pena y vergüenza que sienten de tocar el punto con sus hijos, razón por la que lo evitan y los dejan en las tinieblas y a merced del poco o regular conocimiento que puedan adquirir por sí mismos, privándose de la excelente experiencia de abrirles los ojos al maravilloso mundo de la sexualidad, el erotismo y el placer responsables.

El no educar dentro del hogar en la sexualidad, propicia que las adolescentes inicien su vida sexual a una edad más temprana que cuando han recibido una adecuada y sana educación al respecto, así pues, para disminuir los índices de embarazos indeseados en las adolescentes, sería recomendable que los padres reflexionaran acerca de sus prejuiciosas actitudes sobre la sexualidad, rompieran con sus tabúes y adquirieran el valor de prepararse para hablar con sus hijos e hijas de las maravillas de la sexualidad y el ejercicio de la misma con responsabilidad y conciencia de las consecuencias.

NOTICIAS RECIENTES

  • LOS BENEFICIOS PSICOLÓGICOS DE UNA BUENA SEXUALIDAD

    Una buena sexualidad conlleva el placer...

  • EL RENCOR EN LAS RELACIONES SEXUALES

    El rencor es un sentimiento humano de re...

  • DISPAURENIA O COITO DOLOROSO, CUANDO EL PLACER SE CONVIERTE EN DOLOR.

    IMAGEN DE STOCK SNAP EN PIXABAY Cuando u...

  • INCONSCIENTE Y SEXUALIDAD

    La genialidad de Freud consistió en que...

  • LA SALUD MENTAL DE LOS MEDICOS Y EL PERSONAL SANITARIO FRENTE AL COVID-19.

      La pandemia del COVID-19 nos pond...

CATEGORÍAS

  • Adolescentes
  • artículos
  • blog
  • Familia
  • Niños
  • Parejas
  • Psicoterapia
  • sexualidad

Footer Widget 1

Footer Widget 2

© 2014 Dr. Pérez Mora. Todo los derechos reservados. Aviso de Privacidad.