Dr Perez Mora
  • Inicio
  • Experiencia
  • Nosotros
  • Terapias
  • Blog
  • Cursos y Talleres
  • Contacto
  • Inicio
  • Experiencia
  • Nosotros
  • Terapias
  • Blog
  • Cursos y Talleres
  • Contacto

Blog

Dr Perez Mora > Blog > artículos > EL ESTRÉS LABORAL Y EL SEXO

EL ESTRÉS LABORAL Y EL SEXO

By Marco Antonio Perez Mora - In artículos - julio 11, 2019

EL ESTRÉS LABORAL Y EL SEXO[1]

[2]

Hoy en día todo el mundo necesita trabajar para mantener un decoroso nivel de vida. Las exigencias de la vida moderna conllevan que hombres y mujeres se esfuercen cada vez más por ganarse el dinero necesario para salir airosos de las demandas económicas del día a día. Pero no todo el mundo se estresa en su trabajo. Algunas personas disfrutan lo que hacen y el trabajo es una parte placentera de su existencia. Sin embargo, quienes no saben enfrentar los retos o se ponen exigencias de más para adquirir mejores posibilidades económicas, los que compiten por ser más exitosos, los que ven en el trabajo su motivo de vida y los que viven para el trabajo, se estresan en exceso, en demérito de otras actividades de su vida, tales como sus relaciones sexuales.

Las personas que viven para trabajar emplean demasiada energía en la realización de sus actividades, de tal manera que llegan agotados a casa, sin mayores deseos, mucho menos de mantener relaciones sexuales con su pareja. La dedicación ansiosa al trabajo los desgasta y les merma el deseo sexual, lo que hace que eviten el contacto erótico con su pareja. Llegan cansados y de mal humor, pues su esfuerzo no les resulta gratificante y ven en el sexo una responsabilidad más que tienen que cumplir, razón por la cual lo evitan con distintas justificaciones. En ocasiones solo mostrándose agresivos e intolerantes ante las peticiones de su pareja de tener intimidad.

El estrés, de cualquier tipo, provoca que el organismo genere cortisol en exceso, hormona que es enemiga del deseo sexual y contrarresta la producción de testosterona en hombres y mujeres. A mayor estrés, mayor cortisol y menor deseo sexual. Cuando el hombre estresado intenta tener relaciones sexuales, se expone al fracaso con las dificultades eréctiles o con fallas en el control de la eyaculación. Las mujeres tienen resequedad vaginal, desgano, anorgasmia y prefieren hacer otras cosas, menos tener actividad sexual.

Cuando el trabajo se convierte en lo más importante de la vida de una persona, le resta valor e importancia a lo demás, entre ello a la vida sexual activa y placentera. En estos casos, cuando se trabaja ansiosamente para mejorar el nivel de vida económica se pierde la perspectiva y se deja de lado la convivencia sexo amorosa con la pareja, en detrimento del vinculo y de la consolidación de la pareja.

Hoy en día, han aumentado las personas que viven laboralmente estresadas, pues la competencia es férrea, hay que trabajar más para ganar lo mismo, la solvencia y sobre vivencia económica esta en constante riesgo. Las exigencias laborales son cada vez mayores, con el consiguiente agotamiento mental y físico. Se trabaja en exceso para llevar el sustento a una familia que se va deteriorando, pues él, ella o ambos viven para el trabajo en lugar de trabajar para vivir y sobre todo para vivir bien. Quienes viven estresados laboralmente, tienen una disminución de su auto confianza, se sienten amenazados de perder el empleo o el negocio y eso agrava su tensión emocional, mermando fuertemente su deseo sexual.

Muchas parejas tienen serios problemas porque quien trabaja en exceso y bajo estrés, piensa que está haciendo lo mejor por su pareja y familia, pero la parte que se queda sin compañía y sin convivencia amorosa, se siente ignorada, como si no existiera y muchas personas expresan que preferirían vivir con menos comodidades materiales, pero con un poco de mayor placer y satisfacción libidinal y sexual.

Para desfortuna de millones de parejas y familias en el mundo, el trabajo se convierte en la prioridad numero uno en demérito de la convivencia conyugal, pues el estrés laboral consume toda la energía libidinal disponible, llegándose al grado de que se rompe la armonía y el deseo de estar juntos. Puede haber casa, ropa nueva, auto y comida en la cocina, pero si no hay convivencia sexual amorosa, comunicación y satisfacción mutua en el diario convivir, la relación conyugal se deteriora rápidamente, llegando en muchos casos a la ruptura definitiva, en cuya situación, quien más trabaja, tendrá que dar una manutención económica, sin la gratificación de la convivencia con su pareja y con la familia.

Para evitar que el estrés laboral afecte a la vida sexual, tanto individual, como en pareja, es menester aprender a manejar las situaciones estresantes, a poner un límite a las horas que se trabajan de manera cotidiana, aprender a disfrutar del trabajo, no a sufrirlo. Cuando no es posible evitar las demandas excesivas del trabajo, hay que aprender a desahogar el estrés que ello produce y una manera de conseguirlo es teniendo buenas relaciones sexuales y amorosas y para lograr estas metas es necesario dialogar con la pareja sobre lo que esta pasando laboralmente, pues en muchas ocasiones, la pareja mal interpreta la falta de deseo e interés sexual del estresado, llegando a pensar que hay alguien más, que ya no hay amor, etcétera. Estos mal entendidos solo complican la situación, por lo que es relevante aclararlos y eliminarlos.

Para disminuir los estrago causados por el estrés laboral hay que ponerle un alto a las malas practicas laborales, hacer ejercicio, darle tiempo de calidad a la pareja, planear la frecuencia y calidad de las relaciones sexuales, dialogar son el cónyuge y en los casos en que todo esto no funcione, buscar ayuda profesional para aprender a manejar de mejor manera el estrés del trabajo y poder rescatar la relación conyugal y familiar.

 

 

[1] Trabajo realizado por el Dr. Marco Antonio Pérez Mora, para el programa de radio El expresso de las diez de radio Universidad de Guadalajara del jueves 18 de julio de 2019

[2] IMAGEN TOMADA DE https://www.clarin.com/viva/revista-viva-nota-tapa_0_rJHnew5wXx.html

About Author

Marco Antonio Perez Mora

← ¿CÓMO ES LA PSICOTERAPIA DE PAREJA?[1]
AUTO ESTIMA SEXUAL[1]. →

Deja un comentario

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

NOTICIAS RECIENTES

  • DISPAURENIA O COITO DOLOROSO, CUANDO EL PLACER SE CONVIERTE EN DOLOR.

    IMAGEN DE STOCK SNAP EN PIXABAY Cuando u...

  • INCONSCIENTE Y SEXUALIDAD

    La genialidad de Freud consistió en que...

  • LA SALUD MENTAL DE LOS MEDICOS Y EL PERSONAL SANITARIO FRENTE AL COVID-19.

      La pandemia del COVID-19 nos pond...

  • LA SALUD MENTAL EN LOS TIEMPOS DEL COVID-19.

    La salud mental es primordial para la te...

  • SEXO EN EL TRABAJO Y EN LA ESCUELA

    Las relaciones sexuales entre hombres y...

CATEGORÍAS

  • Adolescentes
  • artículos
  • blog
  • Familia
  • Niños
  • Parejas
  • Psicoterapia
  • sexualidad

Footer Widget 1

Footer Widget 2

© 2014 Dr. Pérez Mora. Todo los derechos reservados. Aviso de Privacidad.