Dr Perez Mora
  • Inicio
  • Experiencia
  • Nosotros
  • Terapias
  • Blog
  • Cursos y Talleres
  • Contacto
  • Inicio
  • Experiencia
  • Nosotros
  • Terapias
  • Blog
  • Cursos y Talleres
  • Contacto

Archives

Author Archives: room37
Dr Perez Mora > Artículos de: room37

LAS FORMAS Y PERIPECIAS DEL PENE

Nov20
00

 

david de miguel angel

LAS FORMAS Y PERIPECIAS DEL PENE[1].

A través de la historia de la humanidad y de la geografía del planeta, el hombre siempre ha estado interesado e intrigado por las formas y rendimiento de su pene, pues ante la falta de información adecuada, los mitos sobre su preciado miembro, responsable de la supervivencia de la especie, se cultivaron en todas la épocas y latitudes, para darle cierta seguridad y confianza.

Esos mitos, cultos y fantasías sobre su forma, figura y función, se han esclarecido y tratado de diluir con el conocimiento científico sobre la sexualidad, hasta entrado el siglo XX. Sin embargo, continúan prevaleciendo en la mente de millones de personas de ambos sexos.
(más…)

NUESTRA ZONA VITAL.

Nov10
00

tumultos-movil (1)

«NO ME TOQUES».

Todos los seres vivos tienen la necesidad de que se respete una zona o  espacio entre ellos y cualquier otro ser vivo. Cuando por diversas razones esto se viola, las reacciones de protección se ponen en marcha. En los seres humanos el espacio vital es variable pero no muy amplio. Voluntariamente se puede ampliar o restringir. Así por ejemplo cuando se viaja en el transporte público, el espacio vital se tiene que compartir con los demás pasajeros, pero si estos resultan desagradables, la persona se recorre y se queda cerca de quienes no le resultan desagradables o busca la cercanía de quienes le atraen. Cuando se esta enamorado o con la persona amada, se permite que dicho espacio se comparta, pero si se esta con extraños, se pone distancia, como cuando alguien se acerca demasiado en una fila o en una reunión, las reacciones son de tensión y de protección.

(más…)

HABLEMOS DE LA SEXUALIDAD.

Nov6
00

venus_botticelli

Hace más de cien años que Sigmund Freud, uno de los grandes genios del siglo XX y creador del Psicoanálisis, se dio cuenta que sus pacientes histéricas y neuróticas sufrían por la represión de sus deseos y fantasías sexuales y se atrevió a decirlo a la comunidad científica de su época, recibiendo un manifiesto y rotundo rechazo a sus tesis sobre la importancia de la vida sexual en la génesis de la salud mental o de la enfermedad. Médicos, neurólogos y psiquiatras por igual lo rechazaron y le cerraron las puertas, acusándolo de degenerado y de estar equivocado en sus apreciaciones.

Por fortuna para la humanidad, Freud no se amedrento ante este rechazo y continuo investigando y tratando a sus pacientes con el método que con el tiempo sería lo que hoy es el psicoanálisis, escribiendo, publicando y enseñando a quien quisiera aprender, sus descubrimientos sobre la naturaleza psicológica y sexual del ser humano.
(más…)

DIÁLOGOS AMOROSOS.

Oct27
00

pareja dialogando

El dialogo entre las parejas que se aman es un buen antídoto contra los malos entendidos y es la mejor manera de conocer las necesidades, deseos, anhelos y fantasías del compañero (a) sexual, con la intención de complacerlos. Sin embargo, la mala educación, la represión sexual y los prejuicios, impiden que la comunicación fluya adecuadamente, impidiendo el conocimiento del otro (a) y el disfrute de la relación amorosa. La mala comunicación es una de las causas principales de desavenencias conyugales, de ahí la importancia de aprender a dialogar amorosamente con la pareja y no temer expresar los deseos sexuales, para que el otro (a) los conozca y se interese en satisfacerlos.

El hablar de los deseos y las fantasías sexuales es una señal de confianza en el otro (a), ya que es la expresión de una parte muy íntima de cada persona. La confianza es básica en cualquier relación amorosa, pues con ella quien ama sabe que puede esperar reciprocidad de la persona amada. La confianza da la seguridad que se requiere para poderse entregar al otro sin miedos, sobre todo en el terreno de la sexualidad y para poder confiar en alguien es necesario conocerlo (a), pues de otra manera no es posible saber cómo reaccionara ante ciertas circunstancias. Para ello se requiere de un dialogo franco y abierto en el que ambos se sinceren y expresen su pensamientos y sentimientos sin prejuicios ni temores.
(más…)

LA DOBLE MORAL SEXUAL.

Oct7
10

doble_moral

Desde tiempos añejos, el hombre ha tenido una doble actitud hacia la sexualidad. Por una parte dice atenerse a una serie de valores sexuales ligados a los preceptos religiosos establecidos antes y durante la Edad Media y por otra no puede olvidarse de sus impulsos sexuales, ligados a su biología, que lo atrapan en el deseo de satisfacer sus “más bajos instintos”. Pregona lo que en la práctica no logra realizar.

Algunas personas, cuando acceden al poder, sea de Estado, en su barrio, en la  escuela, en la iglesia o en su empresa, suelen sentirse con el derecho de establecer las reglas morales, que no éticas, de lo que si se puede y debe hacer en materia de conducta sexual. Tienden a darse golpes de pecho si los demás se atreven a manifestar su sexualidad con mayor libertad y abusan del poder para someterlos, sin el menor miramiento por la integridad y dignidad de quienes no piensan como ellos. La Santa Inquisición, que fue más inquisitoria de la vida íntima de las personas, que Santa, es un ejemplo.
(más…)

LA SOLEDAD DENTRO DEL MATRIMONIO.

Sep22
00

soledad en pareja

La gran mayoría de las personas se casan enamoradas y porque desean compartir sus vidas en todos los aspectos, esencialmente en el sexual. Sin embargo, debido a las fallas en la comunicación, algunas parejas se llegan a sentir en soledad dentro de su matrimonio, sobre todo en el terreno de la sexualidad, debido a que no supieron darse a entender en sus anhelos, deseos y necesidades sexuales. Algunas jugaron a querer adivinarle el pensamiento y los sentimientos al otro (a), algunas se sentaron a  esperar a que el otro (a) les adivinara el deseo y la necesidad sexuales, sin hacer mayor cosa que mantenerse a un lado, sin hablar, sin preguntar, sin dialogar sobre los que les estaba pasando. Otras parejas viven eternamente creyendo que así es la vida y que si el otro (a) no se interesa en ellos (as) no hay nada que hacer al respecto. Estas actitudes lo único que propician es que el abismo entre la pareja se ensanche hasta que sea imposible establecer un puente de comunicación que los una, pues es tan grande la distancia afectiva que no hay forma de construirlo.
(más…)

CONSECUENCIAS DE LA INFIDELIDAD

Sep9
10

Brubia

 

Para muchas personas la infidelidad es parte de su vida porque así la experimentaron en la relación con sus padres, pues alguno fue infiel. Para otras, porque crecieron con la idea de que ellos podían tener todas las mujeres que desearan tal como les hizo creer su padre y en ocasiones también su madre, pues sigue privilegiándose el culto al falo. Sea la razón que sea, muchas de estas personas no son concientes de las consecuencias que su conducta infiel provoca en sus parejas, que no esperaban ser engañadas de tal manera. Las consecuencias de la infidelidad son muchas: deterioro de la relación, pérdida de la confianza, disminución de la auto estima de la víctima, ruptura de la relación conyugal, depresión, coraje, rabia por la impotencia, sentimientos de soledad y minusvalía, alteración del equilibrio emocional, sexual y económico, reencuentro amoroso de la pareja, entre otros.

Cuando alguien le es infiel a otro (a) en el terreno de la sexualidad, es porque ya no se siente tan comprometido como para mantener su juramento de fidelidad que realizó cuando contrajo nupcias civiles y/o religiosas. Puede ser que se haya deslumbrado con la nueva persona y quiera volver a vivir las emociones que se experimentan en un nuevo idilio, por sentirse rechazado o incomprendido por su pareja actual o simplemente porque tiene un espíritu de cazador y recolector de experiencias sexuales fuera de casa. Un alto porcentaje de mujeres perdona  la infidelidad sexual de su hombre si ésta no paso del contacto sexual, pero no pueden tolerar ni perdonar una infidelidad amorosa. Si su pareja se ligo afectivamente con la otra mujer, es algo que les duele en el alma y es una grave herida a su auto estima. En cambio, la mayoría de los hombres no toleran la infidelidad sexual. Ellos pueden soportar que su mujer tenga un amigo al que quiera, pero no que mantenga relaciones sexuales con él. Independientemente de las causas por las que se presente la infidelidad, el hecho es que provoca daños a la relación conyugal. La primera y más importante pérdida en una infidelidad, es la confianza que la víctima le tenía al infiel. Al enterarse de que el otro (a) ha decidido invertir su libido o parte de ella en otra relación sexual y amorosa, quien sufre de la infidelidad deja de confiar en su pareja y aunque ésta prometa que solo fue en esa ocasión y pida perdón para continuar con la relación, la parte ofendida duda constantemente de la parte ofensora.

La víctima de la infidelidad se siente lastimada en su auto estima, pues cree que ha perdido valor frente al infiel. Se pregunta así misma en qué fallo, qué salio mal. En ocasiones tiende a culpar a la persona con la que el, o la infiel, la o lo engaño, con el ánimo de justificar a su pareja. Piensa que la otra persona sedujo, engaño o embrujo a su partenaire, ya que esto es menos doloroso que reconocer que le ha sido concientemente infiel. Saber que la pareja, otrora amada, ha preferido las caricias y el sexo con otra persona suele ser doloroso para la mayoría de las personas, sin embargo, muchas mujeres toleran las infidelidades de sus maridos porque aprendieron ese modelo de relación en sus hogares. Les dijeron que así eran los hombres y que ellas deberían cargar su cruz “hasta que la muerte los separe”. Este tipo de mensajes no tendrían éxito si las mujeres no se sintieran inferiores  a los hombres, si ellas fueran más seguras de sí mismas, si se respetaran, resolverían de otra manera las experiencias de infidelidad crónica que padecen muchas de ellas.

Junto con la decepción por el engaño conyugal, aparece la rabia, la impotencia, el enojo y la depresión por la pérdida de la ilusión. Algunas personas engañadas tienden a pensar en el suicidio, ya que habían depositado toda su libido en la relación amorosa y al descubrir la infidelidad, el mundo se les derrumba, por lo que piensan que la salida es quitarse la vida. Otras personas, cuando se han sentido engañadas tienen el impulso de matar a la persona con la que su pareja las ha engañado o de asesinar a su propia pareja, pues no toleran que los haya dejado de querer y prefiera compartir el lecho con otra persona. Son reacciones de primera instancia ante el descubrimiento de la infidelidad, que deben reflexionarse para no cometer actos impulsivos, más destructivos que la misma infidelidad.

Para algunas personas la infidelidad es algo así como el fin del mundo, pues han crecido en un medio ambiente en el que les hicieron creer que no había nada más allá de la relación con su pareja y si ésta los ha engañado, la vida pierde toda su razón de ser. No conciben poder seguir adelante después de una infidelidad. Sin embargo, para otras, la infidelidad es parte de la existencia y aunque se deprimen, se enojan y se angustian, no abandonan al infiel, pues prefieren su compañía a medias, frente a la idea de la soledad. Son más las mujeres que perdonan o aceptan la infidelidad de los hombres que lo contrario, pues la educación así las ha forjado. Para la mayoría de los hombres la infidelidad sexual es cosa de vida y muerte. Para las mujeres es diferente. Sobre todo para quines vivieron en hogares en los que era el pan nuestro de cada día.

En muy pocos casos la crisis causada por la infidelidad, es utilizada como una oportunidad para revisar lo que esta pasando en la relación y es aprovechada como un medio para modificar los patrones de comportamiento. Algunas personas, después de haber sido infieles reconocen el valor de su pareja y aprenden a apreciarla mucho más, sobre todo cuando ésta ha amenazado con la ruptura. La valoran cuando ven el riesgo de perderla y, después de dialogarlo, logran mejorar su relación conyugal. En estos casos, la infidelidad ha sido como una llamada de atención para corregir el rumbo y pueden continuar juntos habiendo fortalecido el vínculo amoroso después del desliz. La infidelidad no siempre es el fin de una relación, pero si sería conveniente evitarla para no dañarla.

 

EL DIVORCIO: CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Ago26
00

The family's quarrelGuadalajara, Jal. 26 de agosto de 2014

 

EL DIVORCIO: CAUSAS Y CONSECUENCIAS[1].

 

El divorcio es la terminación del vínculo matrimonial y puede ser tramitado por mutuo acuerdo o por petición de una de las partes. Las razones para realizarlo son múltiples, entre las principales están las diferencias de caracteres, la infidelidad, la violencia intrafamiliar, el abandono del hogar por uno de los cónyuges y la incapacidad mental.

 

Hoy en día el divorcio lo puede tramitar cualquiera de los cónyuges, pero no siempre ha sido así. Antiguamente solo lo podía solicitar el varón, pues la mujer no tenía ningún valor. Bastaba con que el hombre decidiera que ya no quería vivir con la mujer y devolviera la dote para que el matrimonio se disolviera. Una mujer divorciada no podía volver a contraer nupcias. En algunas épocas de la historia, el divorcio no era permitido en ciertas culturas.

 

En la actualidad el divorcio es cada vez más frecuente y son millones las mujeres que lo tramitan, pues ya no están dispuestas a vivir en una relación conyugal insatisfactoria. Sin embargo, cuando no se maneja de manera adecuada y la separación implica la misma o mayor violencia que la existente en el matrimonio, todos los integrantes de la familia resultan perjudicados, especialmente los hijos, sobre todo si éstos son menores de edad y son utilizados como carne de cañón para agredirse conyugalmente.

 

Cuando es imposible continuar con la relación matrimonial, y seguir juntos es más patológico que beneficioso, lo mejor es llegar a acuerdos que permitan un divorcio de mutuo acuerdo en el que lo que tenga que repartirse se haga de manera civilizada; en donde los hijos no sean involucrados de manera agresiva y en el que ninguno de los cónyuges se divorcie de los niños; salvo en el caso en el que haya habido probado abuso físico, sexual y/o psicológico sobre ellos.

 

Los hijos, cuando son pequeños suelen resentir más la separación de sus padres y anhelan que estos vuelvan a reencontrarse, pues para ellos ambos padres son esenciales. Cuando son adolescentes, tienen más capacidad de reflexión y en ocasiones son ellos los que les proponen el divorcio a sus padres, con el ánimo de evitar que las escenas violentas persistan en el hogar y los sigan dañando.

 

El divorcio, sea por mutuo acuerdo o tramitado por una de las partes, siempre conlleva un proceso de duelo, pues se vive como una pérdida de las ilusiones originales, sobre todo cuando uno de ellos o ambos creían que su matrimonio sería hasta que la muerte los separara y cuando las familias de origen presionan para que el matrimonio continúe a pesar de las evidencias de que hacerlo es perjudicial para todos los integrantes. La separación de los amantes también implica la perdida de la convivencia sexual, que durante algunos años fue realizada con la venia familiar, social y religiosa. Para la mayoría de los varones esto no ha sido tan frustrante, pues muchos de ellos, antes de divorciarse, ya han elegido a otra mujer; en cambio, para millones de mujeres, resulta más difícil volver a establecer relaciones sexuales, pues a ellas se les dificulta más el poder hacerlo sin que haya de por medio un vínculo emocional, lo cual resulta complicado después de un fracaso matrimonial.

 

La sexualidad después del divorcio suele resultar más complicada para las mujeres, pues éstas se ven expuestas a diferentes situaciones conflictivas. Sus amigas las rehúyen por el temor a que sus esposos las vean como presas sexuales fáciles de conseguir, los hombres las ven como mujeres urgidas y necesitadas de sexo y cariño y son vistas como oportunidades de una noche, ellas mismas se sienten devaluadas por no tener a un hombre que las proteja cariñosamente. Si las divorciadas deciden soltarse el pelo y acostarse con cualquiera, pierden valor ante los ojos de su familia, sus hijos y de los hombres con quienes comparten la cama, por lo cual, si lo llegan hacer lo ocultan y no les resulta fácil hablarlo. Estas situaciones hacen que las mujeres tengan que reprimir sus deseos sexuales, ocultarlos o resignarse al autoerotismo. Sin embargo, cuando en la relación conyugal hubo violencia sexual, amorosa, psicológica y/o física, todo esto es mucho mejor que seguir compartiendo la cama y el cuerpo con alguien violento.

 

La sexualidad de los hombres divorciados no pasa por estas vicisitudes, pues culturalmente han tenido mayores permisos para desahogar su sexualidad, incluso apoyados en preceptos religiosos. La familia y lo amigos apoyan y estimulan a que los varones divorciados rehagan su vida sexual al poco tiempo de su divorcio, incluso con mujeres mucho más jóvenes que su ex pareja.

 

En un alto porcentaje de divorcios, las razones principales son originadas en una mala comunicación entre los cónyuges, lo cual dio origen al distanciamiento sexual y afectivo. En la mayoría de los divorcios, sobre todo cuando estos han sido con violencia, las consecuencias son negativas para toda la familia, aunque con el paso del tiempo lleguen a darse cuenta que fue lo mejor que les pudo haber pasado.

 

Lo ideal sería que las persona no tuvieran que llegar a divorciarse, pero cuando el matrimonio no da para más, el divorcio es una buena alternativa para seguir adelante, sin seguir sufriendo malos tratos y una oportunidad para encontrar a otra pareja más adecuada a los deseos y características de cada ex cónyuge.

 

 

 

 

 

 

 

 

[1] Artículo escrito para el programa de radio Universidad de Guadalajara El Expreso de las diez, del jueves 28 de agosto de 2014.

INTERESES SEXUALES DIFERENTES.

Ago13
00

Uno de los múltiples errores que se cometen en las relaciones de pareja es creer que los deseos y fantasías sexuales personales son compartidas por el compañero (a), aun sin decírselo nunca, pues debido a que se tiende a ser ego céntrico, se cree que los demás piensan y/o sienten igual que uno. En el terreno de la sexualidad, como en muchos otros, las personas piensan y sienten de manera diferente, por más años que hayan compartido juntos. Es muy importante que la pareja sepa comunicarse respecto a sus necesidades sexuales, que especifique sus gustos y temores y que sepa escuchar los de su partenaire, para limar asperezas y comprender las razones por las que es complacido (a) en algunas ocasiones y en otras no, para entender las razones por las que su pareja no siempre tiene la misma disposición al placer sexual o porqué a él o a ella les gusta tanto tal o cual posición o forma de tener relaciones sexuales.

Si se comprende que los hombres y las mujeres piensan y sienten diferente respecto a las mismas situaciones, experiencias y emociones y que en la pareja sexual también existen intereses distintos y que es muy valido que así sea, los conflictos y los malos entendidos se reducen de manera significativa. La frecuencia de las relaciones, el lugar y la hora en la que se tienen, las posiciones en la cama o el sofa, la ropa empleada, el ambiente, la duración de la relación, si se alcanza o no el orgasmo de manera simultanea, son solo algunas de las cosas por las que suelen surgir conflictos entre las parejas, debido a que cada uno tiene sus propios gustos y expectativas.

Cuando él prefiere tener relaciones sexuales por la mañana, en que amanece descansado y relajado y a ella las prisas de los hijos para irse a la escuela o para ir al trabajo, no la dejan concentrarse, los conflictos no se dejan esperar. Ella preferiría, hacerlo por la noche, cuando los hijos ya están dormidos y no tendrá que levantarse a las carreras, pero él se siente cansado del trabajo y lo único que quiere es cenar, ver la tv y dormirse, pensando que por la mañana “nos echamos un rapidín”, sin tomar en cuenta que su pareja prefiere las relaciones por la noche, más románticas y con más calma. Ante la negativa o displicencia de ella, él se enojara, de la misma manera en que ella lo hará por la noche, frente al cansancio de él. La única solución ante este tipo de situaciones es que ambos se hablen y escuchen para poder llegar a una negociación exitosa en la que los dos sientan que han ganado como pareja.

Los gustos y deseos sexuales son tan variados como las mismas personas. En tanto no se dañe a la pareja ni se perjudique a un tercero, sea menor de edad, adolescente o adulto, cualquier forma de relación sexual es sana y valida, siempre que ambos consientan libremente en llevarla a cabo. Puede ser el sexo oral, el sexo anal, el uso de ciertas ropas, determinados lugares de la casa, como la cocina, las escaleras, el jardín o la azotea. Tal vez acuerden emplear algunos juguetes sexuales para mayor estimulación y disfrute común y compartirse sus fantasías con el fin de enriquecer su experiencia sexual. Los problemas surgen cuando, debido a la diferente educación, no pueden compartir este tipo de situaciones o, peor aún, cuando ni siquiera se atreven a dialogar sobre lo que les pasa y guardan un grave silencio que solo hace incrementar el sordo coraje contra el otro (a), por la frustración que experimentan en su rutinaria vida sexual.

En algunos casos las diferencias en los intereses sexuales son derivados de la actitud y conducta machista del varón, que no permite que su “santa mujer” exprese sus deseos sexuales, mucho menos que reclame una mejor atención de su parte. Son hombres que se sienten inseguros de sí mismos y temen que si su pareja experimenta placer sexual, se vuelva una prostituta o lo abandone por su incapacidad sexual para complacerla. Las dificultades para controlar la eyaculación y para sostener la erección, debidas a las angustias o mala educación sexual del varón, dan origen a múltiples reclamos de su mujer. En otras situaciones, la frecuencia es el motivo de conflictos, pues mientras que ella desea tener sexo todos los días, él apenas puede dos veces por semana y no sabe como mejorar la calidad del placer brindado, para contrarrestar la baja cantidad. En pocas situaciones ocurre lo contrario, en que sea él quien quiera tener sexo más seguido que su compañera.

La incompatibilidad sexual, cuando es grave y no se puede resolver mediante el dialogo o una terapia de pareja, se convierte en un motivo legalmente valido para solicitar el divorcio, dando fin a las ilusiones que se tenían el día de la boda. Cuando la pareja es capaz de reconocer que existe un problema sexual entre ellos y logran dialogar y llegar a acuerdos satisfactorios para ambos, los problemas se resuelven adecuadamente y la relación se enriquece. Cuando estos intentos de dialogo no solucionan los conflictos, es el momento de solicitar ayuda terapéutica profesional que les permita llegar a comprenderse mejor y solucionar su dificultades, enriqueciendo su vida sexual y emocional, para consolidar su relación conyugal, fortaleciéndose como familia.

40 años DE VIDA SEXUAL EN GUADALAJARA, JALISCO

Jul28
00

MinervaGuadalajara, Jal. 26 de mayo de 2014.

40 AÑOS DE VIDA SEXUAL EN LA PERLA TAPATÍA[1].

Dr. Marco Antonio Pérez Mora.

De 1974, año en que inicia sus transmisiones Radio universidad de Guadalajara en el 104.3 de FM, a la fecha, han transcurridos 40 veloces años en los que la vida sexual y la visión de la sexualidad de los tapatíos y los jaliscienses ha experimentado cambios importantes. Gracias a la radio en general y en particular a radio Universidad de Guadalajara, los jaliscienses están hoy día mejor informados sobre cuestiones de salud sexual y mental, pues el amplio número de profesionistas que han pasado por sus micrófonos han sido de la mejor calidad.

Hablar de aspectos sexuales en Guadalajara hace 40 años era una cuestión de peligro, se hacía en secreto y en pequeños círculos de confianza. La sociedad de entonces no estaba capacitada para hablar del pene y sus andanzas, del clítoris y sus vicisitudes, no se mencionaban la eyaculación precoz, la homosexualidad, ni la impotencia sexual masculina, mucho menos la ausencia de orgasmos y de la gran frustración femenina, por no ser comprendidas por los machos jaliscienses. Si se llegaba a mencionar algún tema sexual, era en programas nocturnos, nunca en el día, para no herir los castos oídos de los radioescuchas.

Haber incluido temas sobre reproducción humana en los libros de texto de primaria fue toda una odisea del gobierno federal de los años 70s, aunque no se hablara del placer sexual y de la sexualidad humana en concreto, pues solo se referían a la reproducción. Mencionar las palabras prohibidas de pene, vagina, vulva, clítoris, eyaculación, orgasmos, etc, era imposible en los medios radiofónicos, televisivos y escritos de aquellos años. Hoy en día, a 40 años de distancia, las cosas han cambiado. Los nombres del aparato reproductor femenino y masculino ya no causan tanto escozor, se puede hablar con mayor libertad y conocimiento sobre lo bueno y lo malo de la vida sexual de los jaliscienses, ya no se teme mencionar a Freud y sus tres ensayos de una teoría sexual de 1905. El auditorio de radio Universidad de Guadalajara participa activamente con sus preguntas y anécdotas sobre su vida sexual y la sexualidad en general, está ávido de conocimientos para no cometer los errores de sus padres y abuelos, que escudados en sus prejuicios, privilegiaban la ignorancia sobre el conocimiento.

En estos 40 años de vida sexual jalisciense, han surgido: el SIDA, las sexshops, el condón femenino, las campañas de prevención de enfermedades de transmisión sexual, foros en los que se discute abiertamente sobre las patologías sexuales y se habla abiertamente sobre los abusadores sexuales de niños y de mujeres, se analizan las causas del aborto, el internet ha facilitado el acceso a información sexual de primera mano, que antes estaba solo disponible para los académicos, los moteles han proliferado en todas las ciudades y pueblos y los vochos, pequeños autos en cuyo interior muchas perdieron su virginidad, han desaparecido. Si algún gobernante trasnochado pretende prohibir las minifaldas o ciertas maneras de vestir, es objeto de burlas de parte de la población. Los preservativos se pueden adquirir en tiendas, puestos de periódicos e inclusive se han puesto dispensadores en universidades y lugares públicos para que toda la población pueda adquirirlos y cuidar mejor su salud sexual y reproductiva. Algunos gobiernos e instituciones progresistas hacen campañas para el uso de los condones, regalándolos en eventos o en la vía pública. Se han promulgado leyes para proteger los derechos de las mujeres, en algunos estados del país se ha despenalizado el aborto, disminuyendo la mortandad de las embarazadas y de hijos no deseados.

Es innegable que han habido grandes avances en el conocimiento y divulgación del mismo en materia de sexualidad humana. En Guadalajara hay universidades e institutos que ya incluyen en sus planes licenciaturas y maestrías sobre sexualidad humana, hay más estaciones de radio y periódicos que hablan con profesionalismo de la sexualidad de los jaliscienses. Sin embargo, los problemas derivados de la incultura sexual siguen al alza: incremento de personas con VIH positivo, sobre todo mujeres jóvenes y  casadas, los embarazos precoces en la adolescencia, aumento de divorcios por dificultades sexuales, acentuación de la violencia sexual intra y extra familiar y también han aparecido medios de comunicación que siguen postulando que la masturbación es un pecado y que se debe llegar casto e ignorante sexual al matrimonio.

Los niños, jóvenes y adultos de hoy en día tienen más posibilidades de acceder a la información profesional sobre salud sexual y la participación de los medios de comunicación en la divulgación de los conocimientos sobre el comportamiento sexual humano ha sido de mucha ayuda para millones de personas en Jalisco y en el mundo, pero aún hay mucho por hacer, sobre todo en inculcar un conocimiento para el ejercicio responsable y sano de la sexualidad.

Se debe capacitar a los maestros de todos los niveles educativos para que adquieran conocimientos y habilidades que les permitan educar mejor a sus alumnos en algo tan vital e importante para la salud mental y la convivencia familiar y social, como es la sexualidad. Cuando la mayoría de la población posea una educación sexual sana, adecuada, sin miedo al disfrute responsable de su sexualidad, los índices de productividad, creatividad y bienestar aumentarán y disminuirán los de frustración y violencia. La radio y los medios de comunicación masiva, particularmente radio Universidad de Guadalajara, tienen un papel muy importante que desempeñar en estos objetivos en pro de la salud sexual de los jaliscienses.

[1] Artículo escrito para el programa de radio El expresso de las diez de radio Universidad de Guadalajara del viernes 30 de mayo de 2014. Marco Antonio Pérez Mora es psicoanalista de adultos, niños y adolescentes, terapeuta de parejas, familias y grupos y terapeuta sexual con más de 30 años de experiencia profesional y de colaborar en radio UdeG.

Page 1 of 212

NOTICIAS RECIENTES

  • LOS BENEFICIOS PSICOLÓGICOS DE UNA BUENA SEXUALIDAD

    Una buena sexualidad conlleva el placer...

  • EL RENCOR EN LAS RELACIONES SEXUALES

    El rencor es un sentimiento humano de re...

  • DISPAURENIA O COITO DOLOROSO, CUANDO EL PLACER SE CONVIERTE EN DOLOR.

    IMAGEN DE STOCK SNAP EN PIXABAY Cuando u...

  • INCONSCIENTE Y SEXUALIDAD

    La genialidad de Freud consistió en que...

  • LA SALUD MENTAL DE LOS MEDICOS Y EL PERSONAL SANITARIO FRENTE AL COVID-19.

      La pandemia del COVID-19 nos pond...

CATEGORÍAS

  • Adolescentes
  • artículos
  • blog
  • Familia
  • Niños
  • Parejas
  • Psicoterapia
  • sexualidad

Footer Widget 1

Footer Widget 2

© 2014 Dr. Pérez Mora. Todo los derechos reservados. Aviso de Privacidad.